El Ballet Nacional de Cuba deslumbra en Santo Domingo con “Carmen y otras grandes obras”

El Ballet Nacional de Cuba deslumbra en Santo Domingo con “Carmen y otras grandes obras”

Carmen Luz Beato

SANTO DOMINGO.-El arte de la danza clásica llega en su máxima expresión con el Ballet Nacional de Cuba, que bajo la dirección general de la Primera Bailarina Viengsay Valdés, se presentará en la Sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito el próximo 6 de septiembre, en una única función de gala organizada por la empresa BigStarSD.

El programa está concebido como un viaje por piezas emblemáticas del repertorio de la compañía. Los espectadores disfrutarán de los célebres pas de deux “El corsario” y “La Bella Durmiente del Bosque” (tercer acto), además de la obra “Dionaea”, del coreógrafo Gustavo Herrera, con música de Heitor Villa-Lobos. Esta pieza sorprende con su impacto visual, inspirado en una planta carnívora cuyas formas son recreadas en la escenografía y vestuario diseñados por Ricardo Reymena, acompañados de un poderoso cuerpo de baile femenino.

El Ballet tendrá como punto culminante al ballet “Carmen”, una creación del coreógrafo cubano Alberto Alonso sobre la novela de Prosper Mérimée, con música de Rodion Schedrin basada en la partitura de Georges Bizet y diseños de Salvador Fernández. Estrenada mundialmente en 1967 en el Teatro Bolshói de Moscú y llevada a Cuba ese mismo año con Alicia Alonso como intérprete principal, la obra es un ícono de la danza universal por su intensidad dramática y su retrato de la libertad y la rebeldía femeninas.

La interpretación en Santo Domingo estará a cargo de un elenco de lujo: Viengsay Valdés, Anette Delgado, Grettel Morejón, Dani Hernández, Yankiel Vázquez, Anyelo Montero y la bailarina principal Gabriela Druyet, quienes darán vida a una velada inolvidable para los amantes del ballet.

La visión de Viengsay Valdés

En conversación con este medio, Viengsay Valdés, directora y primera bailarina, destacó que dirigir el Ballet Nacional de Cuba implica honrar el legado de Alicia Alonso, pero también abrir nuevos caminos:

“Debemos ser respetuosos con la historia, pero proyectarnos hacia el futuro con nuevas obras y una compañía versátil que dialogue con las generaciones actuales”.

Sobre la presentación en el país, la bailarina enfatizó:

“Es un programa diverso en estilos que nos identifica como compañía. Traemos joyas de la coreografía cubana y latinoamericana como Dionaea y Carmen, junto a pas de deux clásicos que son del deleite del público. Queremos que Santo Domingo viva una noche única de ballet en toda su grandeza”.

La entrevista a Viengsay Valdés , primera bailarina y directora del ballet.

1. ¿Cómo recuerda sus inicios en la danza y qué la llevó a elegir el ballet como camino de vida?

De niña me gustaba mucho la gimnasia rítmica. Su práctica fue lo que me facilitó los primeros pasos en la danza con buena preparación física .Se la recomiendo como base a todos los que pretendan entregarse con seriedad a la carrera del ballet, que requiere una fuerte preparación técnica. Elegí el ballet como camino de vida porque me fascinó ese arte, y le sigo dedicando todo mi corazón y esfuerzo.

2. ¿Qué significa para usted haber alcanzado el título de primera bailarina dentro del Ballet Nacional de Cuba?

Me enorgullece haber sido promovida por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, en reconocimiento a mi trabajo, mi esfuerzo, mis resultados artísticos . Sin embargo, no sentí que había llegado a ninguna meta; el reconocimiento sirvió para incentivar mi aspiración de seguirme convirtiendo en mejor artista y bailarina, así lo asumí, como un estímulo para continuar creciendo, en el Ballet Nacional de Cuba y mucho más allá de las fronteras nacionales representando lo aprendido por todo el mundo .

3. Ahora que dirige la compañía, ¿cuáles son los principales retos y cómo equilibra su rol artístico con el de líder?

Asumí el desafío de dirigir el Ballet Nacional con responsabilidad y entrega, con la convicción de que debemos ser muy respetuosos con el legado histórico, con ese gran aporte a la danza universal que ha sido la escuela cubana de ballet y la orgullosa trayectoria de más de siete décadas del BNC. Pero también considero que hay que crear nuevas obras, desde perspectivas artísticas actuales, proyectarnos hacia el futuro y mantener un lugar de relevancia a escala internacional. Esto, por supuesto, que entraña desafíos Debemos encontrar formas, caminos, tejer amistades y obrar con inteligencia, hay mucho trabajo por hacer todavía para que las nuevas generaciones de artistas quieran seguir haciendo arte dentro de la compañía y en su país. Esos son, en resumen, algunos de los retos actuales. Me da satisfacción el hecho de haber planteado desde un principio el enriquecimiento del repertorio y la diversidad estilística, creo que esto se ha ido logrando, y el público puede presenciar ahora una compañía mucho más versátil de lo que era antes. En cuanto a equilibrar el rol artístico con el de líder, lo hago con la mayor naturalidad y fluidez posible, y con el valioso apoyo de mi familia.

4. ¿Qué cree que hace único al Ballet Nacional de Cuba frente a otras compañías del mundo?

La combinación de virtuosismo técnico y pasión. Nosotros mantenemos y respetamos el estilo de la tradición romántico-clásica que nos legaron los fundadores del Ballet Nacional de Cuba, eso forma parte del sello característico de los bailarines cubanos, junto a la búsqueda constante del virtuosismo, que tanto se aclama y la entrega expresiva en las disímiles interpretaciones.

5. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes bailarines que sueñan con seguir sus pasos?

«El mismo que me dio mi maestra Mirtha Hermida el día de mi graduación de la Escuela Nacional de Ballet: EL ÉXITO CONSISTE EN LA CONSTANCIA DE LOS PROPÓSITOS».

6. Después de tantos logros, ¿qué sueños y metas le quedan por cumplir como artista y como directora?

Seguir trabajando y motivando a las nuevas generaciones, aportar calidad a la enseñanza del ballet en Cuba y continuar enriqueciendo el hermoso legado de la escuela cubana de ballet.

7. ¿Podrías hablarnos sobre la presentación que harán aquí en el país?

Se trata de un programa que nos identifica como compañía, por ser bien diverso en cuanto a estilos y maneras de concebir el hecho danzario. Dos obras que ya son joyas s de la coreografía cubana y latinoamericana: “Dionaea”, de Gustavo Herrera, y “Carmen”, en la afamada versión de Alberto Alonso, y dos pas de deux del repertorio tradicional: “El corsario”, muy popular entre los amantes del ballet, y el del tercer acto de “La bella durmiente del bosque”, que hemos incluido de manera especial porque este año festejamos el aniversario 135 del estreno de la obra, uno de los mayores y más completos logros del ballet clásico.

Boletas y detalles

Las boletas están disponibles en www.SmartTicket.com.do, en los puntos de venta Smart Ticket en Baskin Robbins de todo el país y en el Club de Lectores del Listín Diario. La disponibilidad es limitada.

Google+ Linkedin

Written By :

Somos un medio de Comunicación dedicado a difundir noticias positivas, en medio de tantas turbulencias.