FMI destaca resiliencia económica de República Dominicana, aunque advierte sobre retos fiscales y eléctricos

La entidad proyecta que el producto Interno Bruto dominicano crecerá en un 3% este año
CARMEN LUZ BEATO
Santo Domingo. – La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país como parte de la consulta del Artículo IV de 2025 resaltó el “extraordinario desempeño económico” de la República Dominicana en las últimas dos décadas, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de mantener políticas prudentes, avanzar en reformas estructurales y enfrentar los desafíos del sector eléctrico.
De acuerdo con la declaración final del equipo técnico, publicada este 12 de septiembre, la economía dominicana ha logrado la más rápida convergencia de ingreso en América Latina y el Caribe, gracias a la estabilidad social, el fortalecimiento institucional y las reformas aplicadas en el clima empresarial.
Perspectivas y proyecciones
El FMI proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) dominicano crezca un 3 % en 2025, afectado por la incertidumbre global y condiciones de financiamiento más restrictivas. Sin embargo, prevé una recuperación gradual a partir de 2026, con un retorno al crecimiento potencial apoyado en la inversión y la productividad.
La inflación se mantiene controlada, con un promedio interanual de 3.6 % en 2025, en línea con la meta del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). El déficit de cuenta corriente se estima en torno al 2.5 % del PIB, financiado mayormente por inversión extranjera directa.
En materia fiscal, el informe anticipa que el déficit del Gobierno Central aumentará a 3.5 % del PIB en 2025, debido al incremento en el gasto de capital contemplado en el presupuesto reformulado. Posteriormente, la consolidación fiscal volverá a guiarse por la regla fiscal.
Recomendaciones clave
El FMI instó a las autoridades dominicanas a:
• Fortalecer el mecanismo de transmisión monetaria, garantizando que el BCRD preserve la estabilidad de precios.
• Dar continuidad a la flexibilidad cambiaria, permitiendo que el tipo de cambio funcione como amortiguador frente a choques externos.
• Reformar el sector eléctrico, mediante ajustes graduales de tarifas y una mejor focalización de subsidios, para reducir presiones fiscales.
• Impulsar reformas estructurales que eleven el capital humano, la competitividad y la resiliencia frente a desastres naturales.
• Avanzar en la recapitalización del Banco Central, en coordinación con el Ministerio de Hacienda.
Riesgos y oportunidades
El organismo multilateral subrayó que los riesgos para la economía dominicana provienen de un entorno global altamente incierto y de la vulnerabilidad frente a desastres naturales. Sin embargo, destacó que el país está bien posicionado para sortear estos choques, y que incluso podría beneficiarse de una reorientación del comercio internacional y de mayores flujos de inversión extranjera.
Meta2036: visión de largo plazo
La declaración técnica recordó que las reformas estructurales son fundamentales para alcanzar los objetivos de la estrategia Meta2036, que busca que República Dominicana se convierta en una economía de altos ingresos. Entre los pasos necesarios mencionan mayor inclusión financiera, flexibilidad del mercado laboral, un marco climático más robusto y mejoras en la regulación empresarial.
Reuniones de alto nivel
Durante su visita, la misión del FMI sostuvo encuentros con el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda, Magín Díaz; funcionarios del gabinete económico, representantes del sector privado y la sociedad civil.
El FMI agradeció la cooperación de las autoridades dominicanas y valoró el “diálogo abierto, franco y productivo” mantenido durante la consulta.