Fallece el cantautor Cheo Zorrilla

El mundo de la música dominicana está de luto. Cheo Zorrilla, uno de los compositores románticos más prolíficos y sensibles del país, falleció a los 75 años tras varias semanas de quebrantos de salud.
La noticia fue confirmada este domingo por la artista Olga Lara, quien le rindió tributo con un emotivo mensaje en redes sociales: “Gracias Cheo, por habernos regalado esta bellísima canción que cada vez que la escucho me emociono hasta las lágrimas. Gracias por tu vida de artista ejemplar, tu inmenso talento, tu amistad y tus afectos”.
Con Cheo Zorrilla se apaga una de las voces más profundas y elegantes de la canción de autor dominicana, pero queda su legado: una obra cargada de lirismo, sensibilidad social y belleza melódica que fue abrazada no solo por artistas locales, sino por voces emblemáticas de Puerto Rico, Venezuela y toda América Latina.
De Tamayo al mundo
Nacido en Tamayo, provincia Bahoruco, Cheo Zorrilla inició su formación musical en la Academia Musical de su pueblo, donde desde temprana edad mostró una aptitud especial para el arte. A los 13 años ya era trompetista de la banda local, un presagio de la intensa carrera artística que desarrollaría más adelante.
Su gran salto llegó en 1976 cuando el puertorriqueño Danny Rivera grabó su tema “Apocalipsis”. Solo un año después, su canción “Al nacer cada enero”, en voz de Fernando Casado, obtuvo el segundo lugar en el Festival OTI 77, celebrado en Madrid. Desde entonces, Cheo no paró de escribir y de conquistar corazones.
Reconocimientos y trayectoria internacional
Cheo Zorrilla representó a República Dominicana con orgullo en festivales internacionales de gran prestigio. En 1981 ganó el primer lugar del Festival Nacional de la Canción (AMUCABA) con “Sembrador” y en 1983 volvió al Festival OTI, esta vez en Washington, quedando de nuevo en segundo lugar con “Olvidar, Olvidar”, interpretada por Taty Salas.
Más allá de los festivales, sus canciones fueron grabadas por grandes nombres del bolero y la canción romántica: Chucho Avellanet, Basilio, Sophy, Vickiana, Lalo Rodríguez, así como figuras dominicanas como Joseíto Mateo, Raúl Grisanti, Enoc y muchos más.
Canciones que marcaron generaciones
Entre sus temas más recordados se encuentran verdaderas joyas de la música popular:
• “Apocalipsis”
• “Al nacer cada enero”
• “Los hombres de rabia lloran” (Danny Rivera)
• “Se me secó la piel” (Chucho Avellanet y Basilio)
• “Un amante así” (Sophy, Vickiana)
• “Pero llegaste tú” (Lalo Rodríguez)
• “Con las alas rotas”
• “En mí más amor no cabe”
• “Mi amado Cirineo” (en su propia voz)
Cada uno de estos títulos es una muestra de su sensibilidad y capacidad para traducir el dolor, el amor y la esperanza en melodías inolvidables.
Cheo, el artista completo
Además de su labor como compositor, Cheo Zorrilla fue presentador y director de orquesta en la televisión dominicana. En los años 80 fue figura central del programa “Sabroshow” (Rahintel, Canal 7), producido por el fenecido Milton Peláez, y también formó parte del espacio “Enhorabuena”, conducido por el gran Yaqui Núñez del Risco.
Su presencia escénica, su respeto por el oficio y su compromiso con la calidad artística lo convirtieron en un referente integral del arte nacional.
Una voz que no se apaga
La muerte de Cheo Zorrilla deja un vacío difícil de llenar en la música dominicana, pero su obra permanece viva en las voces que la interpretan y en los corazones que la recuerdan. Su vida fue un testimonio de entrega, talento y amor por la canción, esa forma de arte que él elevó a niveles poéticos.
Hoy, cuando se escucha “Eres mi Cirineo”, no solo se oyen notas musicales, se escucha el alma de un país que ha perdido a uno de sus grandes. Pero también se escucha la certeza de que el arte verdadero nunca muere.
Descanse en paz, Cheo Zorrilla. Gracias por tanta belleza.