Liuba María Hevia: una artista inspirada por el amor para defender la vida

La cantautora se presentará esta noche en “Sinfonía Caribeña” en el Teatro Nacional
CARMEN LUZ BEATO
(Fotos cortesía de: Yeney González)
Liuba María Hevia, cubana española, es la autora de Con los hilos de la luna, conocida popularmente como El abuelo, uno de los más bellos temas dedicados al emigrante e inspirado por su abuelo asturiano, aquel hombre que calificó como “su primera escuela”.
La artista confiesa que el amor inspira su corazón y hace estallar su alma “El amor, este poderoso sentimiento que siempre ha sido y será razón para defender la vida y seguir desde la belleza, es lo que me inspira siempre”.
Compositora, trovadora y cantante por excelencia, ha llegado a convertirse en una de las voces imprescindibles del panorama musical cubano e iberoamericano.
Liuba ofrece un trabajo de exquisita factura transitando sin prejuicios en un mundo en el que se funden elementos tradicionales y contemporáneos, logrando una personalidad artística muy singular.
Desde 1982 es parte del prestigioso movimiento de la Nueva Trova, fundado por figuras legendarias como Silvio Rodríguez y el fenecido Pablo Milanés, con quienes ha compartió varios de sus trabajos discográficos y del que hoy es una de sus voces más significativas.
Sus canciones se caracterizan por la poesía, el lirismo de los textos y la acertada fusión de géneros musicales. Preocupada siempre por exaltar los valores humanos, Liuba María Hevia propone temas que reflejan este sentir. En sus composiciones afloran guajiras, boleros, sones, habaneras, baladas…, también en su repertorio podemos encontrar cuidadas versiones de grandes clásicos latinoamericanos.
La cantautora regresará nuevamente al país, en esta ocasión estará actuando el sábado próximo en el Teatro Nacional, “Un placer formar parte de “Sinfonía caribeña”, espectáculo creado por Amaury Sánchez, quien dirigirá la orquesta filarmónica y donde interpretaremos canciones cubanas y dominicanas. Feliz de poder compartir con mis queridos y admirados Maridalia Hernández, Amaury Pérez y Pavel Núñez”.
La intérprete cubana formó parte del disco “Infancia olvidada” producido por Rosa León en 2003, y en el que participaron figuras cimeras españolas como Víctor Manuel, María Dolores Pradera, Ana Belén, Joaquín Sabina, Amaya Uranga y Miguel Bosé, entre otras.
Liuba María Hevia ha llevado su música a Suiza, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Argentina, México, Perú, Venezuela, Chile, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, Puerto Rico, entre otros países.
Entre sus temas más populares podemos mencionar: “Certeza”, “Ilumíname”, “Puertas”, “Travesía Mágica”, “El vendedor de asombros”, “Fiesta de Zapatos”, “Granito de canela”, “El cangrejo”, “Para volver a ver”, “Naranjo en flor”, “Secretos cantados” y “Alguien me espera”, entre otras.
¿Qué nos traerá en esta nueva presentación en el país?
He querido hacer un breve viaje por algunos de los temas más emblemáticos de mi carrera, sin desdeñar la presencia de otros más recientes que van ocupando un lugar muy especial, como es el caso de “Tan solo una señal”, que he grabado con algunos colegas y es una plegaria a la esperanza, esa que tanto necesitan estos tiempos.
¡Cuántas producciones musicales tienes?
Realmente más de veinte, la mayor parte de ellas con mi obra autoral, además de conceder espacio a antologías que considero necesarias como habaneras, tangos, etc. También he grabado varios discos para el público infantil, zona sagrada que atesoro y me privilegia, por la responsabilidad ética y educativa que impone.
¿Qué proyectos tienes en estos momentos?
Lo más inmediato, el día 17 de este mes estaré en el teatro Estok de Zurich, Suiza.
Seguir creando y llevar mi música a distintos países, grabar nuevos discos. De hecho, en noviembre sale el Volumen ll de “Canciones que no se extraviaron” y el año próximo publicaré un nuevo disco con canciones inéditas. Continuar algo que para mí es esencial, mi trabajo social para niños enfermos, ancianos, en barrios populares y hospitales. Esta es una labor que realizo desde hace más de 30 años y me ha valido el reconocimiento de ser embajadora de Buena Voluntad de UNICEF.
¿Qué artista dominicano le gustaría para hacer alguna colaboración?
En mi antología de dúos “Vidas paralelas” tuve el privilegio de compartir con un buen número de cantautores de aquí, José Antonio Rodríguez, quien me invitó las primeras veces a esta tierra que es como mi otra casa, el inolvidable Víctor Víctor y Pavel Núñez, pero además tuve el honor de contar con una de las voces más estremecedoras que conozco, Maridalia Hernández. Yo creo que con todo lo que te cuento he sido más que bendecida.
¿Por qué es Liuba adicta al café y a las verdades?
Son dos cosas heredadas de mi madre. El café tiene el aroma del mejor abrazo, es motivo de unión, intercambio, vida, y las verdades son puertas necesarias para intentar llegar al mejor sitio, donde nos busquemos y defendamos la oportunidad de ser libres y mejores cada día.
¿Cuál ha sido su mayor influencia en materia musical y por qué?
La trova cubana, que estuvo cerca desde mi infancia. Mi madre era una mujer melómana, mi casa era visitada por diversos géneros y tendencias musicales, la trova cubana, la Tradicional y la Nueva, fueron la banda sonora más concurrente.